En este espacio se compartirán secuencias didácticas, actividades y experiencias generados a partir de la cátedra de Sociolingüística del Profesorado en Lengua y Literatura que se dicta en el I.S.F.D. N 19 nuestra ciudad.
LA PALABRA EN LITERATURA
“Los niños y la Literatura infantil”
Digo sol y la palabra brilla;
Digo paloma y la palabra vuela;
Digo manzano y la palabra florece;
Poema de Alain Bosquet citado por Jackeline Helden
Tomar la palabra sensibiliza, nos pone en evidencia…. Nos muestra, nos nutre , transforma nuestra realidad y nos compromete con los otros . Ofrecer nuestras reflexiones, producciones creativas, orales y escritas, acrecienta e intensifica los vínculos entre las personas.
Así el contexto en que este, se produce, lo atraviesa y condiciona de manera importante e íntima. Por ello, los participantes de un intercambio en pos de adaptarse a la situación comunicativa de la mejor manera ponen en juego todas sus competencias en el uso del lenguaje.
Actualmente las TIC, transitan de manera permanente y fluida nuestro contexto vital y el de nuestros alumnos y adquieren un protagonismo especial. Se convierten en canales de circulación de conocimiento sobre la realidad y en espacios de interacción personal para nuestros jóvenes, superando las barreras de espacio y el tiempo.
Así, los contextos académicos de los ISFD pueden y deben ofrecer espacios de creativa construcción, análisis y reflexión de los usos lingüísticos.
ACTIVIDAD N°1:
Grupalmente o siguiendo el modelo 1 a 1(aprendizaje ubicuo) leer los siguientes textos :
TEXTO 1:”Todo resuena apenas se rompe el equilibrio de las cosas. Los árboles y las yerbas son silenciosos; el viento los agita y resuenan. El agua está callada; el aire la mueve y resuena. Las olas mugen; algo las oprime. La cascada se precipita; le falta el suelo. El lago hierve; algo lo calienta. Son mudos los metales y las piedras, pero si algo los golpea, resuenan. Así el hombre. Si habla, es que no puede contenerse; si se emociona, canta; si sufre, se lamenta. Todo lo que sale de su boca en forma de sonido se debe a una ruptura de su equilibrio.
El más perfecto de los sonidos humanos es la palabra; la literatura, a su vez, es la forma más perfecta de la palabra. Y así, cuando el equilibrio se rompe, el cielo escoge entre los hombres a aquéllos que son más sensibles y los hace resonar. ” Han Yun Poeta chino del siglo VIII, lo expresó de manera perfecta:
(Octavio Paz, Sobre los premios literarios, El Mercurio, Chile,30 / 3 /1986)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEXTO 2:
“Al terminar la arenga del candidato, la tropa lanzaba pistoletazos al aire y encendía petardos y cuando por fin se retiraban, quedaba atrás una estela de esperanza que perduraba muchos días en el aire, como el recuerdo magnífico de un cometa”
“Y en toda ocasión en que esas dos palabras venían a su mente, evocaba la presencia de Belisa Crepusculario y se le alborotaban los sentidos con el recuerdo de olor montuno, el calor de incendio, el roce terrible y el aliento de yerbabuena, hasta que empezó a andar como un sonámbulo y sus propios hombres comprendieron que se le terminaría la vida antes de alcanzar el sillón de los presidentes.”
“y sólo el miedo que le inspiraba su lengua le impedía destrozarla a latigazos.”
Extraído del Cuento: Dos_palabras-isabel allende perteneciente al libro Eva Luna
a)Reunidos en grupo reflexionar sobre:
1.-¿Cuál es la temática de ambos textos?
2.-¿ Qué lugar le otorgan los autores a “la palabra”?.
3.-¿ Qué función se le asigna (implícita o explícitamente ) a la Literatura?.
4.-¿Qué coincidencias o divergencias encuentran entre los textos?.
Emplear el procesador de textos de Word. Si alguien necesita saber más puede recurrir al tutorial de uso disponible en Portal WWW.EDUC.AR
b ) Luego del trabajo grupal armar entre todos una nube o Tag que refleje lo conceptualizado utilizando el programa Tagxedo u otro similar.
Este recurso está disponible online y gratuito en: www.tagxedo.com
Si alguien necesita saber más puede recurrir al tutorial de uso disponible en línea en YouTube: http://youtu.be/hGgirYbAQxU
Pueden enriquecer lo producido con la lectura del texto de Teresa Colomer:
“La enseñanza de la literatura como construcción de sentido” disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Colomer.pdf
ACTIVIDAD N°2:


Busquen en la Web los
siguientes videos:
Videos
Obligatorios:
Del Ciclo: “Cantoras”.(Lationamericanas)
Conducido por el músico Fena Della Maggiora / Homenaje a Violeta Parra
.Disponible en Canal encuentro: http://www.encuentro.gov.ar/: y en http://youtu.be/jwjqIfzVJxc.
“Violeta
Parra - Grandes Chilenos TVN – Completo “ http://youtu.be/DN6XY89Aa9Y.
Videos sugeridos:
”Viola Chilensis. ”Biografía de Violeta
Parra”. http://youtu.be/bLDkrtjU6Hs .CBiografía audiovisual realizado por la Universidad
Nacional de Chile.


a) Considerando
el concepto de: CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LA REALIDAD SOCIAL, analicen el contexto socio-histórico donde se
originan ambas producciones audiovisuales
y relacionarlo con el producto final considerando estas cuestiones:
¿Qué aspectos de la vida de la autora son tomados en cuenta en cada video?.
Registren la mirada que sobre Violeta
Parra se presentan.(como artista, ciudadana comprometida, como madre, etc.).
Busquen similitudes y diferencias entre ambas
producciones.
¿En
cuál de estos se hace referencia
explícita al compromiso social que como artista tomó Violeta Parra?
ACTIVIDAD N°3:
a)
Busquen y seleccionen grupalmente alguna de la obras de la autora chilena en
algunos de estos sitios Web:
http://www.musica.com/
b) Considerando el concepto de: CONSTRUCCION DISCURSIVA DE LA
REALIDAD SOCIAL, elijan grupalmente, una producción literaria de Violeta Parra y trabajen la siguiente propuesta:
c) ¿En qué aspectos y/o personajes de la realidad social pone su
mirada la autora?.
d) ¿Cómo los muestra o refleja?.
e) Observen las particularidades del uso
contextuado del lenguaje que pueden analizarse desde los conceptos de la
sociolingüística de ya trabajados (ej.: variaciones lingüísticas dialectales).Los
mismos se verán en numerosas expresiones
aparecidas en los videos y en la producción literaria. ej. marcada presencia de
Dialecto propio del pueblo chileno en las alocuciones de algunos de los
entrevistados.( Ej. Uso de los términos: “china” “Cantora”“guaso”, la aspiración
de la “d” al final de cada palabra terminada en “do” ejemplo: agitado y el uso del articulo “La” delante del
nombre).la última como ejemplo del concepto de sociolecto, ya que es usa
preferentemente por personas de la clase
media alta de la sociedad chilena y como signo de distinción de la persona
nombrada
b)
Identifiquen y describan (si
hubiere) los valores humanos
presentes en la obra elegida.
d)
Identifiquen y transcriban los recursos literarios utilizados para presentar
los personajes y/o situaciones mencionados en el punto c). (ej.: metáforas, comparaciones,
reiteraciones, sinonimias, etc.).
Para la realización del trabajo pueden
considerar la lectura de texto: .Violeta Parra, su ”Visión de mundo” y los
pobres de la ciudad.” De Boso Camilo González.

c)
Observen la presencia del concepto sociolingüístico de variaciones lingüísticas
dialectales en la producción literaria de la autora.
d) Analicen y describan los aspectos
autobiográficos de la autora que pudieran reflejarse en su obra. Buscar y citar ejemplos. Por Ej. la obra: Paloma
Ausente( en referencia a la muerte de su hija más pequeña) , “Los mineros” con
relación al trabajo de estos campesinos que compartió en su recorrido por el
país en busca de la música folklórica autóctona o “El gavilán” dedicado uno de
sus amores
e)
Fundamenten la respuesta desde la Teoría.
f)
Teniendo en cuenta las preferencias de nuestros alumnos solicitar que busquen
en la música actual un/os exponente/s que pudiera tener coincidencias o
diferencias con la arista chilena. Ej.: Grupo Puertorriqueño:”Calle 13”o el
español: “Skape” tomando como base los
puntos considerados en el análisis anterior y los que puedan sugerir los alumnos,
g
)Utilizando el recurso Prezi ,
disponible en www.Prezi.com diseñen en grupo una presentación que integre todo lo trabajado considerando
algunos de los siguientes aspectos: Biografía de la autora. Su origen.
Producción artística como expresión de
valores. El compromiso social vehiculizado en la expresión artística, las
distintas miradas sobre Violeta Parra. Conclusión general del grupo sobre la artista : considerando: Es Compiladora de música folklórica o generadora discurso social o ambas cosas?.
Tengan en cuenta que se pueden
incorporar en el trabajo los link de los sitios mencionados o incorporar (pegar)
los recursos empleados en el trabajo
(documentos o fotos, música, etc)